martes, 30 de noviembre de 2010

Pueblo Cavineño

PUEBLO
CAVINEÑO

  
1. DATOS GENERALES:

Nombre del pueblo indígena: Cavineño
Nombre propio del pueblo: Cavineño
Familia lingüística: Tacana

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Departamento: Beni, Pando, La Paz
Provincias: Vaca Diez, Ballivián; Manuripi, Madre de Dios; Iturralde
Municipios: Riberalta, Reyes; Gonzalo Moreno; Ixiamas
Comunidades: Buen Destino, Buenos Aires, Baqueti, Candelaria, Carmen Alto, Las Islas, Misión cavinas, Palmasola, Paraíso, Peya Guarayo, Puerto Cavinas, San José, San Juan, San Miguel, Santa Catalina, Santa Elena, Australia, Bolívar, Cavador, El Puenteado, Francia, las Mercedes, Palma Flor, Windsor, Tres Estrellas, 5 de Junio, Galilea, Santa Anita.

3. POBLACIÓN:

Población total: 1.726 habitantes (CIRTB, 1996)






POBLACIÓN POR EDADES Y SEXO


  Hombres       Mujeres  
0-4
5-19
20-
 
0-4
5-19
20
183
368
343
 
159
359
314

SITUACIÓN DEMOGRÁFICA:
En las dos últimas décadas, gracias a nuevos procesos como la sedentarización, existe una tendencia al crecimiento demográfico de los cavineños, aunque no se pueden establecer indicadores precisos. Por otro lado, las comunidades y asentamientos cavineños están emplazadas en un territorio multiétnico, que junto a los ese ejjas y tacanas, configuran nuevos procesos culturales y poblacionales complejos.

MIGRACIÓN
Existe un desplazamiento entre las diferentes comunidades y sus centros de producción, aunque últimamente se vio una tendencia de migración hacia la ciudad de Riberalta.

4. ORGANIZACIÓN SOCIAL
Conforman comunidades relativamente dispersas en un amplio territorio. Cada comunidad está constituida por un número considerable de familias extensas emparentadas con algún grado de endogamia, aunque en algunas comunidades de numerosa población la composición tiende a ser más compleja.
En estas últimas existe la convivencia de patrones culturales tradicionales y la incorporación de patrones occidentales, como la escuela y la incorporación creciente al mercado, lo que configura nuevos patrones sociales que los acercan más hacia una homogeneización con el resto de la sociedad nacional

5. ORGANIZACION INDÍGENA
La mayoría de las comunidades cuentan con una organización comunal. Los criterios de elección de sus líderes comparten razones tradicionales y exigencias coyunturales. Lo mismo ocurre con la forma en que asumen sus instancias orgánicas. En 1994, este proceso llevó a las comunidades cavineñas a conformar en una subcentral, lo que definió aún más su participación en la CIRABO, creada en 1991, y mediante ella, a la CIDOB.





6. ARTICULACIÓN CON LA SOCIEDAD NACIONAL
DISTRITOS INDÍGENAS:

Hasta el presente (1997), se logro conformar dos distritos municipales indígenas cavineño - tacana en las provincias Manuripi y Madre de Dios de Pando
SITUACIÓN EN RELACIÓN A LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
Gracias al proceso iniciado en décadas anteriores por los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano (w), los cavineños participaron de procesos tempranos de educación en lengua materna. Actualmente, existen nuevos procesos gracias a las acciones del proyecto de Participación Indígena para el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe llevado a cabo por el Estado. Cabe mencionar que este grupo étnico participa activamente de las diferentes acciones del proyecto.

7. TIERRA - TERRITORIO
SITUACIÓN DE ACCESO Y TENENCIA DE LA TIERRA
Los cavineños están asentados en sus territorios tradicionales. Por su forma de vida tienen dos tipos de asentamientos: comunidades y viviendas aisladas. Cada familia cuenta con un espacio sobre el cual está construida su vivienda y demás dependencias. Esta propiedad es reconocida socialmente. De igual forma, cada familia posee varios chacos. Al margen de ello, cada comunidad hace uso de un determinado territorio donde dispone diferentes recursos naturales y cuya propiedad es colectiva. Parte del territorio actual de los cavineños ha sido adjudicado a personas particulares o colectivas (la Fuerza Naval) sin derecho alguno sobre las mismas.

ESTADO DEL TERRITORIO INDÍGENA:
Dentro el marco de la Ley 1715, los cavineños elevaron dos demanda de territorios comunitarios de origen, una de ellos exclusivamente para este grupo, y la otra compartida con los tacanas y ese ejjas. La demanda cavineña está ubicada en la provincia Ballivián del Beni, mientras que la demanda multiétnica está ubicada en las provincias Ballivián y Vaca Diez del Beni y Madre de Dios de Pando. Ambas demandas están en proceso de tramite según dispone la mencionada ley.

Demanda del TCO
Superficie inicialmente demandada
Superficie inmovilizada
Presencia de terceros
Cavineña
557.366 has
523.249,3612 has
45
Cavineña- Ese Ejja- Tacana
396.343 has
441.470,5998 has
40

8. INFRAESTRUCTURA
La zona cuenta con 8 postas sanitarias y un núcleo escolar con 13 escuelas.
Existen tres vías de acceso: el fluvial, por los ríos Beni, Geneshuaya y Biata. Por la vía terrestre, se llega a la mayoría de las comunidades por sendas desde varios puntos de la carretera Santa Rosa - Riberalta. Sin embargo éstas sólo están habilitadas en la época seca, mientras que en la época de lluvias, las sendas son anegadas.
Por vía aérea, se llega desde algunas comunidades hasta la ciudad de Riberalta.

9. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PRODUCCIÓN / ACTIVIDAD PRINCIPAL
La actividad principal es la recolección de la castaña (bertholletia exeIsa).

LISTA DE PRODUCTOS COMERCIALIZADOS
El principal producto comercializado es la castaña, que es vendida a las plantas beneficiadoras de la ciudad de Riberalta. Otros productos comercializados son los cítricos, la yuca, el arroz. También se observa la venta de la mano de obra en barracas gomeras y castañeras de la zona.

ACTIVIDADES DE SUBSISTENCIA
La caza, la pesca, la recolección de productos silvestres, la cría de animales domésticos y la agricultura en pequeña escala constituyen las actividades de subsistencia más importantes. En algunas comunidades existe también la ganadería, pero esta actividad es aún incipiente.



ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS O DE COMERCIALIZACIÓN
No existe ninguna organización productiva o de comercialización.

10. RECURSOS NATURALES Los bosques tienen un importante potencial maderable y no maderable. Entre las especies arbóreas están la castaña, la siringa o goma, el miso, la masaranduba, la almendra, el tamarindo de monte, el palo santo, y entre las palmeras, la chonta, la copa y la hoja redonda. Se cuenta también con elementos importantes para la medicina.
Los bosques próximos a las riberas de los ríos navegables y a las carreteras han sufrido un proceso de deforestación por parte de empresas y personas particulares. De igual manera existen incursiones de particulares para la extracción del palmito, que tiene una gran demanda en las plantas beneficiadoras de Riberalta.
EXPLOTACIÓN AJENA
Recolección de castaña, extracción de palmito, extracción de productos maderables.

11. SÍNTESIS HISTÓRICA
Desde tiempos inmemoriales los cavineños estaban asentados en la región del río Beni y Madidi. Los misioneros franciscanos buscaron reducir a los indígenas de esta zona, realizando los primeros contactos con este grupo en el siglo XVIII. Desde entonces, la vida de los cavineños estuvo estrechamente vinculada a las misiones cuya mayor preocupación era la catequización de los indígenas y su posterior incorporación a la civilización.
La primera misión creada en 1764 se llamó Esmeralda; su ubicación sufrió varios cambios para asentarse definitivamente en la misión Cavinas (hoy Puerto Cavinas). En 1884, esta misión era parte de las siete misiones franciscanas pertenecientes al Colegio de Propaganda Fide de La Paz. En 1910, gracias a la gestión realizada por los franciscanos, se logró el reconocimiento de propiedad en favor de la misión de un extenso territorio.
En la misma época, la instalación de las barracas gomeras cambió radicalmente la forma de vida de los cavineños, cuando pasaron a ocupar el último lugar en la explotación de la goma en condiciones de semi esclavitud. En muchos casos se produjo la venta de familias enteras de cavineños a los las barracas y empresarios de la goma con el consentimiento de los propios misioneros.
En 1942, los franciscanos fueron reemplazados por los misioneros de la orden americana Maryknoll, pero el régimen de vida de los cavineños no cambió respecto al pasado. Sin embargo existió en los misioneros una mayor preocupación hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de los cavineños así como de su educación, pese a ser más rígidos, produciéndose incluso la expulsión de algunos cavineños que cuestionaban su procedimiento y autoridad.
En los años 1970 ingresaron a la región los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano, cuyas acciones fueron radicalmente diferentes a las de sus antecesores. Se ocuparon más en capacitar a un gran número de indígenas en varios campos, entre ellos a formar profesores bilingües, lo que ubicó a la educación como un factor determinante en esta relación con el ILV.
Más tarde, a inicios de la presente década (1991), los cavineños, juntos con los otros pueblos indígenas de la región, inician procesos de organización, toma de conciencia y lucha por sus derechos reivindicando su identidad cultural y étnica. Actualmente, los cavineños entienden que la lucha por el reconocimiento de sus territorios es una condición indispensable para la supervivencia cultural de su etnia.



12. ASPECTOS CULTURALES
Antiguamente los cavineños tenían muchas danzas. Estas eran el tiri tiri, machíchi, rairai, puri puri, carahuaya, tsamico, zampoña. Cada uno de estas era bailada en ocasiones y fechas especiales como la fiesta de la Asunta, celebrada cada 15 de agosto. En esta ocasión, todos se concentraban para el festejo; existía una programación especial con danzas típicas, palo encebado, y una serie de competencias como las carreras. Con mucha antelación, los cavineños iban de caza y pesca, con el fin de contar con suficientes provisiones para la festividad.
Los cavineños son también hábiles artesanos. De la goma, fabrican utensilios como guantes, bolsas para todo uso, tabaqueras, zapatos, pelotas, juguetes, todo ello para uso propio.

  
Información compílada por Dolores Castro y Daniel Maydana

13. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Camp, E., Liccardi, M.
S/f Datos acerca de la cultura cavineña. (ms.)
Cardús, J.
1886 Misiones franciscanas entre los infieles de Bolivia, descripción del estado de ellas. Barcelona: Librería de la Inmaculada Concepción.
Ferreli, R.
1994 Autodiagnóstico de salud de los pueblos indígenas. Santa Cruz: CIDOB, Unicef.
Killasen, T ; García, E. Beck, S.
1993 Guía de arboles de Bolivia. La Paz: Quipus.
Liberman, K; Godinez, A.
1992 Territorio y dignidad: pueblos indígenas y medio ambiente en Bolivia. Caracas: ILDIS, Nueva Sociedad.
Montaño, M.
1987 Guía etnográfica de Bolivia. La Paz: Don Bosco.
Pacheco, Pablo
1992 Integración económica y fragmentación social; el itinerario de las barracas en la amazonía boliviana. La Paz: CEDLA.
Rivero, W.
1995 Demandas y movilizaciones de los pueblos indígenas dell Oriente, Chaco y Amazonia. (ms.)
1995 Sexualidad y sociedad en los indígenas amazónicos. (ms.)
1995 Amazonas y pueblos indígenas: cultura, ciencia y ecología. (ms.)
Tavo, Alfredo
S/f La historia de los cavineños (ms.)